El arte neolítico tiende a fijar la idea, el concepto, la sustancia de
las cosas, es decir a crear símbolos en vez de imágenes. Las primeras
manifestaciones estuvieron íntimamente relacionadas con el pensamiento
mágico-religioso, fundamento de su deseo de supervivencia, aunque esto luego,
se desecha ya que la pintura rupestre y su propósito mágico dejan de tener
sentido. El artista-mago deja de ser útil a la sociedad que le sustenta. El
arte ágil y expresivo del Paleolítico comenzará a desvanecerse hacia un arte en
la cual ya existen en la mente del artista conceptos preestablecidos,
convenciones, simbologías: en lugar de retratar la naturaleza, el artista
neolítico plasma de manera pictográfica sus ideas primigenias. Una línea
vertical para el tronco, y un par de semicírculos para brazos y piernas, le
bastan para representarse a sí mismo. Es el comienzo del duro camino hacia la
abstracción.

Además en este
período se desarrolló un estilo de pintura rupestre en la zona levantina de la
Península Ibérica basado en la pintura de escenas de caza en rocas al aire
libre, con representaciones esquemáticas de figuras humanas.
Otro tipo de
vestigios de culturas neolíticas lo constituyen los antropolitos, zoolitos y
ornitolitos hallados en Sudamérica.
Las
manifestaciones artísticas de la prehistoria tienen su máxima expresión en las
llamadas artes rupestres, mueble y megalítico.
El arte rupestre
recibe su nombre de las paredes rocosas de las cuevas y abrigos en los que se
realizaban las pinturas. Está sobre todo, presente en España y el sur de
Francia. En España destacan las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira y
en Francia las de Lascaux.
 |
Danza Ritual, Roca de los Moros.
Cogull, Lleida. |
Se presentan
aquí variedad en los temas en la pintura, además de que aparece la figura
humana y otras figuras silueteadas y estilizadas; esto se combina con la
disposición de las imágenes en escenas.
También se tiene
que los trabajos o pinturas que se hacen en este periodo comienzan a usarse
como ornamentación y se comienza a colocar fundamentalmente al hombre de caza y
los animales.
El arte mueble
(también llamada arte miniatura o arte portátil) consiste en figuras y objetos
decorativos tallados en hueso, cuernos de animal o modelados toscamente en
arcilla.
El arte, consta
de pequeñas estatuillas antropomorfas y zoomorfas talladas en arcilla y piedra.
Particular interés ofrecen unas características figuras femeninas de pequeño
tamaño talladas en piedra denominadas genéricamente “Venus”.
Estas
estatuillas tienen una clara tendencia a la esquematización y un especial
interés por resaltar los atributos sexuales.
Consecuentemente,
el arte mueble es muy diverso ya que no sólo comprende creaciones
exclusivamente artísticas (como estatuillas u ornamentos), sino también objetos
funcionales, herramientas y útiles decorados. Así, podemos encontrar el arte
mueble neolítico que incluye plaquetas grabadas, venus paleolíticas, adornos,
arpones, azagayas o propulsores decorados, por ejemplo.
A finales del
Neolítico, se inicia la arquitectura llamada dolménica o megalítica, por estar
constituida por grandes piedras y por ser el dolmen el monumento más
característico, consistente en una tumba formada por grandes bloques que forman
la cámara funeraria, que se recubren con tierra, formando un túmulo.
Los principales
tipos de monumentos megalíticos son:
- El menhir: También llamado monolito es una gran
piedra clavada verticalmente en el suelo.
 |
Menhir de Merrivale (Inglaterra) |
A partir de el menhir se desprende otro tipo de arte que es el alineamiento y consiste en la alineación de varios menhir.
 |
Alineamiento de Carnac (Francia) |
- El dolmen: Se trata de un monumento formado por
varios menhires sobre los que descansan horizontalmente otras grandes piedras.
Muchos de estos dólmenes servían como cámara funeraria.
 |
Dolmen de Poulnabrone (Irlanda) |
- El crómlech: Círculos formados por varios
dólmenes y menhires. Son mucho más recientes, y a diferencia de los anteriores, no se utilizaba como enterramiento. Se cree que su función era el culto al sol.
 |
Es considerado el crómlech más famoso, el cual se encuentra ubicado en Stonehenge Inglaterra. |
La cerámica
cobra una gran importancia durante el Neolítico ya que los grupos sedentarios
necesitan de mayor cantidad de recipientes para almacenar los alimentos. Aunque
no presentan formas excesivamente complejas, son vasijas muy funcionales, con
decoración geométrica a base de líneas, triángulos o círculos, que adoptan
variadas tipologías y cuya técnica deriva de la cestería. Se realizan a mano,
ya que el torno sólo se empezaría a utilizar en la época de los metales, y se
dejan secar sin cocerlas en el horno.
 |
Vaso con decoración cardial.
Cova de la Sarsa, Alcoi (Alicante). |
Junto a la
cerámica, en las sociedades sedentarias comienzan a destacar otras actividades
hasta entonces desconocidas como la elaboración de tejidos y el pulimento de la
piedra.
Ésta última, haciendo uso de piedras más duras, permite la fabricación
de herramientas mejores y más eficaces, como hachas y utensilios agrarios, y es
de hecho este fenómeno el que da nombre al periodo neolítico (etimológicamente
significa "piedra nueva").
- Alfarería
e industrial textil
Una
característica de las comunidades neolíticas fue la fabricación de ollas de
arcilla. Esta nueva industria tuvo importancia para el pensamiento humano y
para el comienzo de la ciencia. La fabricación de objetos de alfarería es, tal
vez, la primera utilización consciente de una transformación química. Su
realización, aún en su forma más simple, implicaba la apreciación de varios
procesos distintos y la aplicación de todo un conjunto de descubrimientos. A su
vez, el arte de la alfarería era el ejemplo supremo de creación por parte del
ser humano, lo cual provocó una serie de postulados de tipo filosófico.
 |
Mujeres del neolítico tejiendo. |
Por otro lado,
las vasijas permitieron almacenar alimentos y hacer viajes más largos con
provisiones de comida y bebida. Entre las ruinas de las poblaciones neolíticas
primitivas de Egipto y del Cercano Oriente se encontraron los primeros indicios
de la industria textil. Prendas de vestir fabricadas con tejidos de lino, y
después de lana, empiezan a competir con los vestidos de piel o las faldas de
hojas, en la protección contra el frío y el sol. Para que esto fuera posible,
se necesitó otra serie de descubrimientos e invenciones y debió aplicarse en la
práctica un conjunto de conocimientos científicos.
La industria textil no sólo
requirió el conocimiento de materiales especiales, como el lino, el algodón y
la lana, sino también la cría de determinados animales y el cultivo de plantas
específicas. Desde el período neolítico se inventó uno de los grandes triunfos
del ingenio humano: el telar, una pieza de maquinaria muy complicada y
fundamental para tejer.